top of page

Reggaeton: 20 años evolucionando.

La música de reggaetón puede entenderse como un producto cultural y, como tal refleja y promueve una serie de actitudes, comportamientos, valores y formas de ver el mundo.


Toda cultura bajo el dominio monopolizador de una industria cultural, tiende a ser idéntica u homogenizada, saliendo de los parametros de la ideología moralista humana se explica la difusión e interés recibido por parte de estas fábricas culturales, que obtiene este género musical debido a sus letras sexistas, soeces y sin coherencia con un discurso crítico, razonable o coherente con el contexto político, económico y social de Latinoamérica.


Raíces del reggaetón


Explicar las raíces sónicas y geográficas del reggaetón o del reguetón no es un propósito tan simple como podría parecer. A pesar de todos los desafíos que presenta la elección de la grafía más adecuada para el término reggaetón, esa tarea resulta mucho más fácil que intentar definir el reggaetón en sí y por consiguiente separarlo de otros géneros relacionados, al igual que de una genealogía estética en la cual el término es la denominación más reciente y más utilizada hasta el momento. Como hemos dicho, antes de llamarle reggaetón, los artistas y el público se referían a esta expresión musical como reggae, o en ocasiones reggae en español.


Este último, sin embargo, se refiere más a las grabaciones panameñas de los años ’80 e inicios de los ’90 que a las producciones puertorriqueñas que eventualmente dieron paso al reggaetón. Otros términos, particularmente los utilizados en Puerto Rico durante la década de los ’90, tales como dembow, underground o melaza, no son sustituibles por reggaetón. Estos últimos describen estilos precursores del reggaetón y sus rasgos socioculturales y sonoros son propios, tal como explica Marshall (2009). Añadiendo aún más a la confusión, las discusiones sobre el reggaetón aluden con frecuencia a otros géneros, especialmente el hip-hop (y/o rap) y el reggae (y/o dancehall), los cuales en sí son tema de mucho debate ya que sus definiciones (y divisiones en subgéneros) varían dependiendo del interlocutor y de su contexto.


¿QUIENES SON LOS MÁXIMOS EXPONENTES?


Daddy Yankee

Los orígenes del reggaetón se remontan a finales de los años 80, pero no fue hasta comienzos de la década pasada que estalló la fiebre del perreo en el mundo entero, y gran parte del mérito la tiene Daddy Yankee, cuyo megahit La Gasolina consiguió convertirse en el primer tema reguetonero en alcanzar el número 1 de Billboard.




Don Omar


Como sucede con otros artistas del género, con el paso de los años Don Omar ha ido expandiendo sus horizontes mÚsica, experimentando con la bachata, la electrónica o la salsa, pero en sus inicios fue uno de los principales responsables de la popularización del reggaetón gracias a temas como Dale, don, dale o Dile.


Calle 13

Calle 13 es una banda que aglutina diversos géneros musicales en un estilo propio e inmediatamente reconocible, y, sobre todo en sus comienzos, el reggaetón fue un elemento importante de su sonido. Así, pronto se convirtieron en la voz de la consciencia del perreo, criticando el capitalismo salvaje, el machismo y la violencia que glorificaban sus compañeros de profesión.


J. Balvin

J.Balvin es, sin lugar a dudas, uno de los mayores representantes del reggaetón facturado en Colombia, y aunque lleva ya muchos años al pie del cañón, su mayor éxito no llegó hasta 2013, fecha en que su álbum La Familia llegó a ser disco de platino gracias a temazos como Yo te lo dije o 6am.


Farruko

Cuando apenas era un adolescente, Farruko consiguió gracias a Myspace reclutar a una pequeña gran legión de fans, y desde entonces sus colaboraciones con grandes como Daddy Yankee o Sean Paul y sus tremendos discos le han convertido en uno de los mayores estandartes de la nueva ola del reggaetón.

 
 
 

Comentários


©2020 por Music&Style. Creada con Wix.com

bottom of page